Ecografía para Kinesiólogos
Contenidos del post :
La ecografía es una herramienta que desde hace unos años ya ha venido para quedarse entre los profesionales de rehabilitación. Donde cada vez más se está utilizando esta herramienta que antes sólo era utilizada como método diagnostico médico y hoy nos ayuda a resolver o enfocar nuestros métodos de tratamiento en la kinesiterapia (fisioterapia) respiratoria. Es por eso que desde el gremio nacional (colegio de kinesiólogos de Chile) fue necesario que se pronunciaran en relación a este tema describiendo lo siguiente:
Declaración Colegio de Kinesiólogos de Chile
- Rechazamos tajantemente la delegación del acto médico fundamental de emisión de diagnóstico ecográfico a los kinesiólogos, ya que se trata de una situación que debe ser reservada sólo para los profesionales de la medicina.
- A la kinesiología le corresponde el manejo, mediante el ejercicio y la aplicación de agentes físicos, de problemas respiratorios, neurológicos y músculo-esqueléticos, por lo que la ecografía es utilizada como una herramienta más de evaluación y de seguimiento del tratamiento kinesiológico que no reemplaza al diagnóstico médico, sirviendo como elemento de valoración funcional de acuerdo al modelo CIF-OMS.
- La toma de decisiones que surge de la evaluación ecográfica por parte del kinesiólogo, sólo tiene relevancia en cuanto al razonamiento clínico y manejo terapéutico exclusivo del campo de acción propio.
- El kinesiólogo no puede recibir honorarios ni otra forma de retribución económica por realizar ecografías a los usuarios a quienes se les realiza, ya que es una guía de sus propios tratamientos.
- Para utilizar la evaluación ecográfica, el kinesiólogo debe formarse adecuadamente. Para ello requiere de capacitación, según los estándares internacionales.
Live «Ecografía y Kinesiología»
World Confederation for Physical Therapy
Y aunque la WCPT oficialmente no se ha pronunciado con un documento oficial , está organización mundial de fisioterapeutas en su congreso del 2017 incluyó un curso de Ecografía dentro de su programa oficial, donde el PT Aymeric Le Neindre es referente técnico de este procedimiento :
Publicando artículos como : Ultrasonido torácico: nueva herramienta potencial para fisioterapeutas en el tratamiento respiratorio. Aymeric frecuentemente presenta comunicaciones orales y de póster relacionadas con ultrasonido pulmonar en fisioterapia de tórax en reuniones que incluyen: Reunión Anual de Primavera de la Sociedad Cardiopulmonar Belga, congreso de la Sociedad Francesa de Neumología, Congreso de la Sociedad de Cuidados Intensivos de Francia y el Congreso de la Asociación Europea de Cuidados Respiratorios. Sus intereses de investigación clínica se centran en el ultrasonido de pulmón y diafragma. Está especialmente interesado en el impacto del ultrasonido de diagnóstico en el proceso de toma de decisiones clínicas en fisioterapia de tórax. Actualmente, Aymeric lidera un ensayo clínico sobre el monitoreo por ultrasonido de diafragma del paciente séptico en la UCI .
Evidencia
Ecografía Pulmonar para el Diagnóstico de neumonía
El diagnóstico de neumonía recientemente se ha vuelto altamente depende de la radiografía de tórax o de la TAC de tórax. Sin embargo, es difícil para distinguir entre la neumonía y la embolia pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria aguda y fibrosis pulmonar. En los últimos 20 años, se ha demostrado que el ultrasonido es altamente eficaz en la evaluación de un rango de patología pulmonar condiciones.
Nuestro metanálisis indica que LUS (Ultrasonido) tiene una alta precisión en diagnóstico de neumonía. Por otra parte, LUS tiene disponibilidad y viabilidad al lado de la cama del paciente. Por lo tanto, LUS puede ser una alternativa prometedora para Radiografía de tórax y CT de tórax cuando no es inconveniente.
Ecografía Pulmonar
Protocolo Blue
El protocolo Blue es una técnica de ecografía pulmonar que se utiliza para evaluar pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o crónica. Esta técnica se basa en la evaluación de cuatro patrones ecográficos pulmonares que se han asociado con diferentes condiciones pulmonares.
Los cuatro patrones ecográficos son los siguientes:
- Patrón de líneas A: Este patrón se observa en pacientes con pulmones normales y muestra líneas horizontales paralelas y finas en la pantalla del ecógrafo.
- Patrón de consolidación: Este patrón se observa en pacientes con neumonía o edema pulmonar y muestra áreas pulmonares que aparecen más blancas y densas en la pantalla del ecógrafo.
- Patrón de líneas B: Este patrón se observa en pacientes con bronquitis o asma y muestra líneas verticales y gruesas en la pantalla del ecógrafo.
- Patrón de perfil en cola de cometa: Este patrón se observa en pacientes con edema pulmonar y muestra áreas en forma de cometa que se extienden desde la periferia pulmonar hacia el centro.
El protocolo Blue utiliza estos patrones para identificar diferentes condiciones pulmonares y orientar el tratamiento apropiado. Por ejemplo, si se identifica el patrón de consolidación en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda, esto puede sugerir una neumonía y el tratamiento adecuado incluiría antibióticos.
En resumen, el protocolo Blue es una técnica de ecografía pulmonar que utiliza patrones ecográficos para identificar diferentes condiciones pulmonares y orientar el tratamiento.
Ecografía en Atención primaria
Es vital establecer con suficiente concreción las indicaciones y la utilidad de la ecografía en aquellas situaciones muy prevalentes o de gran trascendencia clínica y por tanto, más coste-efectivas en las que su empleo modifica sustancialmente nuestra conducta y orienta con certidumbre nuestras decisiones. En la mayoría de ellas puede bastar una exploración más breve, con una sistemática más sencilla que las realizadas por otro especialista de forma reglada.
Estamos en ese momento crucial en el que la ecografía clínica debe incorporarse sin reticencias al cuerpo doctrinal de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y contemplarse como habilidad básica de los MF y obligatoria en el Programa Nacional de la Especialidad, y en el que la administración sanitaria inteligente debería liderar decididamente su incorporación a la Cartera de Servicios de AP como uno de los pasos para proveer a este nivel de los recursos que lo hagan más eficiente y resolutivo.
Indicaciones ESSR para ecografía muscoloesqueléticas
Este artículo representa una actualización completa de la clínica indicaciones para el ultrasonido musculoesquelético con un fuerte enfoque práctico. El ultrasonido musculoesquelético es generalmente utilizado para un amplio espectro de enfermedades musculoesqueléticas que afectan las estructuras de tejidos blandos. Las ventajas de la ecografía musculoesquelética son bien reconocidas en comparación con otras técnicas de imagen y estás son : capacidad de examen dinámico, costo relativamente bajo, amplia disponibilidad y falta de ionización o radiación.
Comentarios finales
El Kinesiólogo en Chile debe capacitarse para la utilización de esta herramienta y no puede ser aplicada por un profesional en pregrado, ya que debe ser considerado como una herramienta de especialización terapéutica. Donde los kinesiólogos o fisioterapeutas en formación no tienen las habilidades necesarias para completar un adecuado procedimiento, a pesar de los escasos o casi nulos efectos adversos en su aplicación, la responsabilidad cae en la decisión terapéutica que debemos tener con nuestros pacientes.
También queremos dejar en claro que la ecografía pulmonar o muscoloesqulética sólo tiene una utilización terapéutica y no de diagnóstico , por lo que se sugiere no caer errores facilistas de emitir juicios que los lleven a tener problemas mayores. Recuerden que este tipo de intervenciones aún es cuestionada por otros gremios y debemos generar más evidencia nacional que nos valide como profesionales idóneos para realizar esta intervención en todos los niveles.
Claramente la intensión de este post no es más que informar a toda la comunidad sobre un popular método que esta en la palestra actual de la kinesiología en Chile y el mundo. Donde no nos podemos quedar sólo con los exámenes tradicionales, sino que debemos buscar nuevas investigaciones que vayan en línea de lo que hacemos diariamente, para así proponer alternativas a nuestro que hacer de rehabilitadores.
Recomiendo el perfil de instagram de Patrick Sepulveda en @ventilart. Aquí encontrarás muchas imágenes, información y cursos al respecto que te ayudarán a iniciarte en este fascinante mundo.